
Categoría: Foto Histórica
Villa Alhué, 1962.
La tranquila fisonomía de la Villa de Alhué a inicios de la década de 1960. Sus calles de tierra, las casas de adobe con techos de teja y el imponente marco cordillerano dan cuenta de la identidad rural de la comuna. La vida cotidiana transcurría entre la agricultura, la crianza de animales y la fuerte
Iglesia de La Merced en Melipilla tras el terremoto de 1906
El diario El Ilustrado registró en 1906 esta impactante imagen de la Iglesia de La Merced en Melipilla, gravemente dañada tras el devastador terremoto que afectó a la zona central del país el 16 de agosto de ese año. El sismo, considerado uno de los más destructivos de la historia de Chile, dejó un saldo
Niña en el Pueblito de Pomaire, año 1958.
La imagen de esta niña en Pomaire, tomada en 1958, refleja la esencia de un pueblo que ya era reconocido por su tradición alfarera y su vida sencilla ligada al campo. En esos años, Pomaire mantenía calles de tierra, casas de adobe y talleres familiares donde el oficio de la greda se transmitía de generación
Esquina de calles Vargas con Serrano, comuna de Melipilla (1972)
La imagen nos traslada a la Melipilla de 1972, cuando las calles Vargas con Serrano concentraban gran parte de la actividad comercial de la ciudad. En la fotografía se observa una extensa fila de vecinos frente a los negocios de la época, reflejo de los años complejos que vivía Chile en aquel entonces, marcados por
Antigua casa, comuna de Peñaflor (1950), actual Espacio Peñaflor (Irarrázaval #085).
En la década de 1950, Peñaflor era todavía un pueblo de marcado carácter rural, con calles de tierra, quintas y casonas de adobe o piedra que reflejaban su fuerte vínculo con la agricultura, especialmente frutales, viñedos y chacras que abastecían a Santiago. Muchas de estas residencias eran habitadas por familias tradicionales o utilizadas como casas
Fiesta de la Virgen de la Merced en Avenida Santelices, Isla de Maipo.
Durante la década de 1950, Isla de Maipo era una comuna eminentemente rural, reconocida por su producción agrícola y vitivinícola, con grandes fundos y chacras que abastecían a Santiago y otras zonas del país. La vida comunitaria estaba profundamente ligada a las tradiciones religiosas y populares, siendo la Fiesta de la Virgen de la Merced
Calle Serrano, año 1980.
La imagen nos transporta a la Melipilla de la década de 1980, cuando la ciudad aún conservaba un marcado carácter semi-rural y un ritmo de vida más pausado. Las calles, adornadas con palmeras y árboles jóvenes, eran escenario del comercio local que se concentraba en torno a la Plaza de Armas y las principales arterias