
XI Encuentro de herencia cultural en Melipilla tuvo gran repercusión
El presidente de la Fundación Roberto Hernández Cornejo aportó con la ponencia
“¿Se rehace la Historia?”
Son pocas las instancias que congregan a tantos especialista e investigadores que trabajan en torno a la herencia cultural de una región o comuna. Por eso, hay que destacar la iniciativa de la Fundación Alejandro Venegas Carus y el Centro Cultural Casa Taller Arawi, que, en su empeño por fortalecer y rescatar el patrimonio cultural de Melipilla, convocaron para el pasado sábado 25 de octubre, en la antigua casona de Carmen Bajo, al “XI Encuentro Herencia Cultural en Melipilla”, que tuvo a una docena de expositores ligados al patrimonio, con la asistencia de unas 50 personas. La jornada se extendió por todo el día, desde la 9.30 hasta 18:30 horas y abordó la afirmación: “La Historia no sirve para nada” así como la pregunta: “¿Por qué y para qué conocer el pasado?”. En ese bello espacio, fecundo para las reflexiones de los profesionales destacados de varias universidades y centros, se compartieron miradas sobre la memoria, la identidad y el valor de nuestra historia local.
Junto al público y cultores de la historiografía, la museística, el canto a lo divino y humano o la cinematografía documental, estuvieron presentes el Delegado Presidencial de la Provincia de Melipilla Bastián Alarcón, que manifestó su aprecio por la actividad; su jefa de gabinete, Claudia Montero; el profesor Juan Pablo Conejeros, académico de la Historia de la Universidad San Sebastián; el poeta Ángel Conejeros, del Ateneo Juan Francisco González; el profesor Raúl González, Presidente del Colegio de Profesores; Felipe Trujillo, docente de Historia y una variada y entusiasta concurrencia ligada al patrimonio local de Melipilla, donde destacó la presencia joven y la presentación artesanías.

Fundación Roberto Hernández Cornejo
Entre los expositores desde Talca, asistió Horacio Hernández Anguita, presidente de la Fundación Roberto Hernández Cornejo, quien hizo la ponencia “¿Se rehace la Historia?”, donde expuso sobre su abuelo Roberto Hernández Cornejo, nacido en Melipilla en 1877 y fallecido en Valparaíso en 1966, con una fecunda labor cultural de periodista, escritor, bibliófilo e historiador, figura destacada, de la cultura local y del país. Director y conservador de la Biblioteca Pública Nº 1 en Chile, Santiago Severin de Valparaíso.
A propósito del autor señaló: “Roberto Hernández Cornejo nos muestra que el estudio de la historia es dinámico. No es una doctrina “granítica”. Al contrario, la historiografía está en permanente revisión, evolución y desarrollo. El conocimiento historiográfico, por consiguiente, se rehace y adapta siempre conforme a la verdad histórica y las necesidades de los tiempos. En este sentido, la historia se rehace una y otra vez. Pues cada generación posee ideas y aspiraciones de compresión y nuevas son las realidades y necesidades que afronta. Para la enseñanza, vienen otras preguntas y búsquedas hacia el pasado remoto o reciente”, sentenció.
Encuentro que vale la pena destacar y felicitar a los organizadores, porque existen pocas instancias como estas y bien le viene a la cultura local, impulsar la apreciación de las raíces y tradiciones en Melipilla, tal como lo expresaron los profesores Juan Pablo Conejeros y Raúl González, académico y presidente del Colegio de Profesores respectivamente, quienes acompañaron y agradecieron a Horacio Hernández su valiosa participación y recuerdo de don Roberto como escritor local. De este modo, creció la expectativa por desarrollar mayores vínculos que impulsen el mismo propósito.
Deja una respuesta