
Estudio muestra que casi la mitad de los trabajadores siente preocupación por las elecciones presidenciales en Chile
Las Elecciones Presidenciales 2025 en Chile están cada vez más cerca, y hay varios puntos de análisis que van más allá de la discusión política dura.
Una de las aristas más relevantes tiene relación con el empleo, específicamente con las sensaciones que experimentan los trabajadores de cara al sufragio.
Casi la mitad de las personas trabajadoras en Chile vive el actual periodo electoral con inquietud. Así lo revela un reciente estudio elaborado por Laborum, donde el 49% de los encuestados afirma atravesar este proceso “con preocupación”, mientras que un 26% dice hacerlo “con esperanza”, un 21% “con angustia” y un 18% “con ansiedad”.
El informe, que recoge la percepción de 395 personas trabajadoras y especialistas en Recursos Humanos, evidencia que el clima electoral no pasa inadvertido en el mercado laboral. De acuerdo con los resultados, el 50% de los talentos considera que las elecciones impactan de manera negativa en el empleo, mientras que un 32% cree que no influyen y un 18% percibe un efecto positivo.
Las principales inquietudes de las personas trabajadoras están relacionadas con la inseguridad laboral (46%), la inestabilidad económica (47%), el estancamiento en las oportunidades de crecimiento (47%) y los cambios en el costo de vida (43%). Además, un 55% señala que no cambiaría de empleo durante el periodo electoral, frente a un 22% que lo haría antes de los comicios y un 23% que optaría por hacerlo después.
Respecto a las expectativas salariales, el 82% afirma que no pediría un aumento durante este periodo, y el 55% no aceptaría un empleo con menor salario, incluso si ofreciera mayor estabilidad.
Desde la mirada de los especialistas en Recursos Humanos, la tendencia es similar. El estudio muestra que seis de cada diez expertos consideran que el impacto de las elecciones en el mercado laboral es negativo, y que la principal razón de los expertos para tener esta percepción es que la “incertidumbre económica se traslada al mercado laboral”.
“La principal razón de los expertos para tener esta percepción (negativa) es que la incertidumbre económica se traslada al mercado laboral“, señala Diego Tala, director de Laborum.com en Jobint.
“Además, el 47% de los especialistas mencionan que piensan implementar estrategias para acompañar a los talentos en este periodo. Los resultados marcan una tendencia clara: el contexto electoral genera cautela en las organizaciones”, añade.
El informe también expone que el 47% de los especialistas en RR.HH. planea implementar estrategias para que los talentos permanezcan en las organizaciones, destacando acciones como mantener un ambiente de trabajo estable y de apoyo (61%), ofrecer capacitación y desarrollo continuo (35%), y mantener una comunicación abierta y transparente (30%).
Por otra parte, el 47% de los expertos afirma que no despidieron ni planean despedir trabajadores durante el periodo electoral, mientras que un 53% sí realizó o contempla desvinculaciones. En tanto, el 93% de las organizaciones no realizó ni planea aumentos salariales, frente a un 7% que sí considera hacerlo.
El estudio de Laborum concluye que tanto las personas trabajadoras como las empresas enfrentan las elecciones con un sentimiento compartido de prudencia. En palabras de Tala, “los resultados marcan una tendencia clara: el contexto electoral genera cautela en las organizaciones”.
Deja una respuesta