

«Deporte, Recreación y la actividad física en conjunto con la Salud Mental».

Por Marco Antonio Ramírez Mobarec
Área de la Educación, Área de la Psicología pericial en ASI, Área de la Psicología reparatoria en ASI, Área de la Salud Mental, Área del Deporte y de la Recreación, Área Salud alternativa, Área de la Supervisión en Seguridad Privada OS10, Área de la Administración, Miembro y colaborador en Neuropsicología en investigación en Fundación Pasqual Maragall Área de la Prevención de Adicciones, Área de la Fisioterapia, Área de la Coordinación general y responsable en eventos masivos, Área Proyectos y Desarrollo Social.
Estimados lectores.
Dentro del área de la Psicología y de la Salud Mental y también a través de la Psiquiatría, y especialmente hablando en relación entre el realizar un ejercicio físico y la importancia de la salud mental, es un tema de un creciente interés y desarrollo dentro de la comunidad científica y en el área de la educación, ya que se ha demostrado que la actividad física realizada de forma regular, no tan solamente mejora el estado de ánimo, sino que también de manera muy especial contribuye a la prevención y el manejo de diversos tipos de trastornos mentales.
Bueno, en este sentido, y con varios estudios y tesis realizadas en conjunto con otros especialistas en el área de la salud mental, y siendo éstos muy recientes, se sugiere que el ejercicio y la actividad física en general pueden sin duda alguna reducir los síntomas de la ansiedad, de la temida depresión y del estrés, además de poder mejorar la cognición y por ende el bienestar emocional.
Este estrecho vínculo estudiado profundamente se puede explicar a través de algunos mecanismos de carácter biológicos, psicológicos y también sociales, y que interactúan entre sí para promover un estado mental y físico totalmente saludable.
Además, cabe recalcar y también recordar que la actividad física suele fomentar la socialización y el sentido de pertenencia, siendo ambos aspectos muy claves para optimizar la salud mental y el bienestar personal en sí.
También nos vamos dando cuenta que a medida que la sociedad enfrenta un aumento en los problemas concernientes a la salud mental, el poder comprender que como la actividad física puede ser una herramienta totalmente complementaria en el cuidado de la salud mental de cada individuo, se vuelve bastante esencial, ya que además es una herramienta para poder realizar trabajos en equipo y obtener las habilidades blandas necesarias, y en forma especial para los que trabajamos en el área de la educación y de la salud mental.
Pues bien, y debido a esto, además se podrán explorar todos los procesos de carácter biológicos involucrados, y también las diversas investigaciones científicas más relevantes y el papel de la actividad física en la conservación de la salud mental, así como su uso en los diversos tratamientos de los trastornos mentales y de las exageraciones que han surgido en torno a este tema tan importante.
Como es sabido, el ejercicio y la actividad física y deportiva en general influyen bastante en la salud mental a través de diversos mecanismos biológicos, pero siempre y cuando se realice una óptima formación, se entreguen los conocimientos y herramientas adecuadas.
Uno de los más importantes y además muy estudiados, es la liberación de endorfinas, siendo neurotransmisores que actúan además como analgésicos naturales y que generan una gran sensación de bienestar.
Siendo estas sustancias, muy conocidas como las «hormonas de la felicidad», y que se liberan durante y después del ejercicio o actividad física, lo que sin lugar a dudas explica la sensación de una intensa alegría o euforia que muchas personas, adolescentes y niños en la etapa escolar experimentan tras realizar una buena sesión de actividad física y deportiva bastante intensa, además es muy importante mencionar que la actividad física y deportiva, promueven la producción de Serotonina y Dopamina, siendo éstos neurotransmisores muy ligados y extremadamente asociados con la regulación del estado de ánimo y la reducción del estrés, además la Serotonina, en particular juega un rol o mas bien dicho un papel bastante crucial en la estabilización del humor y la prevención de la tan temida depresión.
También no se puede dejar de lado el mencionar que existe otro mecanismo importante y que es la Neurogénesis, un importante proceso mediante el cual se generan nuevas neuronas en el hipocampo, el cual es una región del cerebro muy vinculada a la memoria y a las emociones, y en este sentido, también existen estudios que han demostrado que el ejercicio físico aumenta los niveles del factor Neurotrófico derivado del cerebro, una proteína que favorece la plasticidad neuronal y protege contra el deterioro Cognitivo, asimismo, el ejercicio físico y el deporte reducen los niveles de Cortisol, la hormona del estrés, lo que contribuye a una menor incidencia de trastornos muy relacionados con el agravante estrés crónico.
Pero bueno mis estimados lectores, todos estos procesos de carácter biológicos explican por qué el deporte y la actividad física en general y siendo éstas bien guiadas por especialistas en el área, no tan solamente mejoran el estado de ánimo, sino que también además fortalece algo de bastante importancia, y que es la Resiliencia Mental.
Otro factor muy importante, es que el ejercicio físico y la actividad deportiva mejoran la circulación sanguínea y la oxigenación del cerebro , lo que sin duda alguna favorece un funcionamiento cognitivo óptimo y reduce el riesgo de enfermedades
Neurodegenerativas .
Dentro de la amplia gama de la Psicología y de la salud mental, en numerosas ocasiones, me ha tocado intervenir, participar y conformar equipos multidisciplinarios de investigaciones y que se ha explorado la gran influencia del ejercicio físico en la salud mental, como por ejemplo, uno de los equipos de trabajo realizó un estudio paralelo de carácter longitudinal, y pudo analizar datos de una gran cantidad de personas y de diferentes edades, y encontró que aquellos que realizaban ejercicio físico de manera regular, daban a conocer muchos menos días de mala salud mental al mes en comparación con quienes no hacían ejercicio.
Ahora también es muy importante mencionar que este estudio destacó que los deportes realizados bajo una gran capacidad aeróbica, eran particularmente muy efectivos para mejorar el bienestar mental.
También y así mismo, otro estudio que se realizó en conjunto con otros especialistas y con un equipo multidisciplinario, y éste de carácter Meta Analítico, determinó y también demostró que el ejercicio físico es muy efectivo para reducir los síntomas de la depresión, obviamente e independientemente de la edad o el género.
Mis estimados lectores, el ejercicio físico y también la actividad deportiva en general, juegan un papel muy importante y crucial en la conservación y el auto cuidado de la salud mental de cada persona, independiente de la edad y género.
Siempre recordar que la actividad física y deportiva regular, actúa como un gran factor protector contra el nefasto desarrollo de trastornos mentales, como la yá mencionada depresión y además de la ansiedad.
Todos los estudios realizados en conjunto con otros especialistas en el área, y del deporte de alto rendimiento, llegaron a un solo punto, y es que las personas que realizan una actividad física y deportiva de manera constante tienen un menor riesgo de detonar y de desarrollar una depresión a lo largo de su vida, ya que este efecto muy protector se debe en gran parte a la capacidad del ejercicio físico para regular los niveles de neurotransmisores y reducir la inflamación crónica, un factor muy asociado con otros varios trastornos mentales.
La práctica responsable y bien guiada del deporte y la recreación, son grandes aliados para mantener en forma óptima, tanto física y psicológicamente a los educandos, además de sin tener que lamentar algún tipo de lesiones, y también de llegar a tener y lograr una buena socialización con los demás participantes, creando una vinculación totalmente de sana convivencia, de buenos hábitos y una excelente salud mental, pero también siempre recordando que antes de comenzar a realizar una actividad física, hay que realizar una visita al médico para chequear el estado de salud, y así realizar una actividad física de forma segura y responsable, y así poder evitar lesiones y especialmente algún tipo de mal mayor de carácter patológico.
Responsabilidad, buena formación y conocimientos, ante todo.
Estimados lectores.
En ésta ocasión, y a través de ésta columna quiero rendir un sincero homenaje a un gran y destacado personaje de nuestra ciudad y que lamentablemente partió al reino de Dios, y que fué muy querido en la ciudad de Melipilla, dejando un gran legado, y también en forma particular y de manera muy personal, realizar una mención muy especial a una persona que estuvo presente en los cientos de eventos masivos realizados por el suscrito en las provincias de Melipilla y Talagante y que compartimos gratos y hermosos momentos tanto en lo social, como en lo deportivo en una gran época de oro para la provincia de Melipilla.
Vuela alto querido amigo, Francisco Fernando Romero Arias, y que todos lo conocíamos con mucho cariño, como «Romerito».
Un gran ser humano..!
Mis sinceras condolencias a la familia de nuestro querido «Romerito».
Hasta la próxima semana.
Deja una respuesta