

Ciberseguridad: No hay que convertirse en víctima para actuar

María Claudia Ardila
Directora de Ventas de Sophos para el Sur de Latinoamérica
Ransomware, Phishing, Robo de Credenciales, Fraudes y Pérdida de datos críticos son solo algunas de las amenazas que afectan a usuarios y corporaciones todos los días. Es un tema preocupante y que adquiere relevancia en este Mes de la Ciberseguridad que acaba de comenzar.
Es cierto, Chile es el país de Latinoamérica más seguro, de acuerdo con el NCSI, que mide el nivel de ciberseguridad en todo el mundo. Pero los ataques más dañinos son los que suelen ocurrir cuando más seguros y preparados nos sentimos, por eso es fundamental no bajar la guardia.
En cuanto a tácticas para reducir los riesgos o mitigar los daños, todavía hay muchas tareas pendientes. Los usuarios deben implementar una cultura preventiva todos los días del año, tomarse un minuto antes de hacer click en una URL de origen sospechoso y evitar entregar datos en Redes Sociales, ya que la “ingeniería social” es una de las formas con que los actores de amenazas suelen ganar la confianza de sus posibles víctimas.
A nivel corporativo, de acuerdo con el último Active Adversary Report, preparado por Sophos y que recoge incidentes globales, las contraseñas comprometidas fueron la causa raíz número uno en el último año (41% de los casos), seguidas de vulnerabilidades explotadas (21,79%) y ataques de fuerza bruta (21,07%). Es importante priorizar estos elementos en cualquier estrategia de ciberseguridad.
La única forma de combatir las ciberamenazas de hoy es yendo siempre un paso más adelante e implementando estrategias de prevención, tanto en el Mes de la Ciberseguridad como también todos los días del año.
Deja una respuesta