
Heráldica, una ciencia del arte y la identidad

Por: Sergio Hashiguchi Mena
Profesor, Calígrafo y Heraldista desde 1972
Heráldica es la disciplina que estudia los escudos de armas, también conocidos como blasones, siendo un sistema de identificación para familias, dinastías, instituciones o localidades. La Heráldica estudia el diseño, la composición y el significado de los elementos que son parte de un escudo, incluyendo figuras, colores, lemas y otros ornamentos asociados como yelmos, coronas o soportes. Nace en la Edad Media, para que los caballeros pudieran reconocerse en el campo de batalla.
Y si digo Apellido, nos remonta a siglos pasados, donde producto del crecimiento de la población, la posesión de terrenos y el poder heredarlos a sus descendientes, la administración de rentas, impuestos y diezmos hizo necesario individualizar a cada persona por algo más que su nombre y de allí que nace el “Apellido”, que se crea utilizando diferentes criterios:
- Toponímicos, vale decir indicando los lugares geográficos a los que pertenecían, por Ejemplo “Thales de Mileto” “José del Campo”, “Juan de la Sierra”.
- Patronímicos, haciendo alusión al nombre del padre y en España fue y es común el “González” con la terminación “ez = hijo de” representa al “hijo de Gonzalo”, Rodríguez “Hijo de Rodrigo”, Fernández “hijo de Fernando” en Dinamarca usan la terminación “sen”, Nielsen “hijo de Niel”
- Indicando Oficios o profesiones, tales como Herrero, Pastor en España, o en otros países Seyler (fabricante de cuerdas).
- Descriptivos o de Apodo, a modo de ejemplo Delgado, Rubio, Moreno, Gordillo, Calvo
- De cualidades o conceptos religiosos del portador, como muestraCruz (por su religiosidad), Bravo (por su valentía)
En los escudos heráldicos, cada apellido tiene elementos y esmaltes, que de acuerdo a esta rama del arte y de la historia, tienen un significado bien descrito, que se ha mantenido por siglos.
El Gules (Rojo) denota fortaleza, victoria, osadía, alteza y ardid
El Castillo simboliza grandeza, elevación, asilo y salvaguarda – debe tener al menos tres torres para que pueda llamarse Castillo.
Hoy, uno de los apellidos que es muy frecuente en nuestro país:
González
(Algunos González destacados en Melipilla)
Juan Francisco González
(Gran maestro de la pintura que vivió en Melipilla entre el 1920 y hasta su deceso en 1933)
Alberto González Godoy
(Político y alcalde de Melipilla entre 1967 y 1971, una de sus obras el gimnasio techado que hoy lleva su nombre)
Galvarino González Olivares
(Empresario de gran prestigio, Buses GGO entre Melipilla y San Antonio – Hoy desde y hacia Santiago-Melipilla-Cartagena)
Juan Eduardo González Dolz
(Médico Obstetra de bien ganado prestigio – fue Pdte. del capítulo médico del Hospital de Melipilla – destacado en el manejo de la Pandemia
Sus Armas: En campo de Gules (Rojo) un castillo dorado de tres torres.
Realizado en Cuero iluminado a Mano y escrito por Sergio Hashiguchi Mena, queda así:

Cada semana iremos entregando una descripción y significado de los elementos heráldicos, además de un escudo representante de algún apellido – Si Ud. Quiere que aparezca su apellido, escríbanos a shashiguchimena@gmail.com y por estricto orden de solicitud, lo estaremos publicando.
Deja una respuesta