

Mas Mujeres en Directorios: Un Hito para la Equidad de Género
La Cámara de Diputadas y Diputados de Chile ha aprobado, en su tercer trámite constitucional, el proyecto de ley “Más Mujeres en Directorios”. Este proyecto representa un avance fundamental hacia una mayor equidad de género en los cargos directivos de las empresas en Chile. El proyecto de ley, presentado en noviembre de 2022 por la Subsecretaría de Economía y EMT, busca establecer una participación más equitativa de hombres y mujeres en los directorios de las empresas. Esto permitirá que tanto hombres como mujeres integren de forma más balanceada la alta dirección de estos espacios.
La implementación de esta ley será gradual, comenzando con una sugerencia inicial para las empresas de establecer una cuota del 80%, luego 70%, y finalmente 60%.
A partir de los seis años desde su publicación, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) evaluará permanentemente su implementación para que aquellas empresas que no adopten la cuota sugerida podrían, de forma transitoria por cuatro años, verse sujetas a la aplicación de una cuota obligatoria. Este mecanismo asegura que el cambio no dependa únicamente de la buena voluntad, sino de resultados concretos.
En ese sentido, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región Metropolitana Cristián Rodríguez complementó: “Este proyecto representa una transformación estructural en el liderazgo empresarial chileno. Esta medida, basada en evidencia sólida, responde a que la equidad de género en estos espacios mejora el desempeño financiero, la toma de decisiones y la gestión de riesgos. Además, genera un efecto positivo en toda la estructura organizacional, facilitando el acceso de mujeres a cargos ejecutivos y fortaleciendo su liderazgo en la toma de decisiones. Más allá de los números, esta ley marca un cambio cultural profundo. Durante décadas, los centros de poder económico han funcionado con lógicas excluyentes que han limitado el acceso de mujerers a espacios donde se definen las estrategias que impactan a millones de trabajadores, consumidores e inversionistas. Hoy, esa realidad comienza a cambiar”.
La necesidad de esta ley se sustenta en datos reveladores:
- Escenario Nacional: El “Sexto Reporte de Indicadores de Género en Empresas en Chile 2024” indica que las mujeres representan el 39,6% de la participación
en organizaciones empresariales, pero solo un 22,1% en directorios. Alarmantemente, 182 empresas (41,8%) no tienen ninguna mujer en su directorio. Además, datos de 2025 del ESE Business School (Universidad de los Andes) muestran una preocupante disminución de la proporción de mujeres en directorios IPSA, cayendo al 21% por primera vez en 15 años.
- Escenario Internacional: Chile se encuentra en el primer cuartil –el más bajo– de países OCDE en cuanto a participación femenina en directorios de grandes empresas, con un promedio del 15,2%, muy por debajo del promedio OCDE del 28%. La Unión Europea, por su parte, implementará cuotas requeridas de al menos 40% de mujeres en directorios a partir de 2026.
Además de las cuotas, la nueva ley contempla:
- Mayor visibilidad para las empresas que adopten la cuota sugerida.
- Reconocimiento en el sistema de compras públicas.
- La creación de un Comité Asesor para alcanzar la Equidad en los Directorios de las Empresas, de carácter transitorio y con composición público-privada.
Finalmente, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región Metropolitana Ana Martínez señaló: “Estoy muy contenta por la aprobación de esta ley que busca justicia y equidad, al garantizar que más de la mitad de la población—las mujeres—tengan un espacio real en los directorios y gobiernos corporativos. Esto no solo abre puertas a más mujeres en diferentes áreas de las empresas, sino que también busca aumentar gradualmente su representación del actual 22% hacia un c0%. Esperamos que esta medida contribuya a reducir las brechas de género en el trabajo, los salarios y la conciliación laboral y personal, fortaleciendo la presencia de mujeres en la toma de decisiones y en el ámbito empresarial.”
Esta política pública, fruto de un amplio diálogo entre sectores políticos y organizaciones de la sociedad civil, es un paso decisivo para abordar la baja participación de las mujeres en los espacios de decisión empresarial. Con aproximadamente 250 mujeres calificadas en el Registro de Directoras y Directores de la Superintendencia de Pensiones, queda claro que existe un amplio talento femenino preparado para asumir estos roles.
Deja una respuesta